animalesenviadeestincion
lunes, 26 de mayo de 2014
viernes, 23 de mayo de 2014
Más de 600 especies en vías de extinción en Colombia
En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente
La lista roja de especies amenazadas
Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.
El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos, peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas y anfibios. Se esperan los libros sobre hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en preparación.
Anfibios
Desde 1980 los investigadores del mundo comenzaron a llamar la atención. Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la 'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de especies.
Hoy, la situación continúa. Se sospecha del cambio climático que puede incrementar la actividad de insectos portadores de un hongo patógeno, pero también de la contaminación, la lluvia ácida, los residuos radiactivos. Se sabe de 159 especies desaparecidas en el mundo.
Lo extraño es que el fenómeno ocurre en áreas contaminadas y prístinas, más cuando los anfibios son indicadores biológicos y de la calidad del ambiente. "Pienso que es una alerta que estos animales lanzan a los humanos. Es como si dijeran: hay algo malo para nosotras, tal vez será malo para la humanidad. Esto coincide con el incremento de cáncer de piel. Lo cierto es que hay anomalías climáticas y las primeras en cantarlo son las ranas", dice José Vicente Rueda, biólogo dedicado a la investigación de anfibios.
Explica que por ahora hay preocupación por las ranas pero debe haber una alianza de todos los profesionales para saber qué es lo que está ocurriendo.
En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el fenómeno está presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas no exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.
En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser estudiados o protegidos.
Proyectos en el Sinú
La Fundación Omacha y Conservación Internacional advierten del peligro para cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación, contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y expansión de centros urbanos.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.
A tiempo de salvarlos
Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.
Comer animales en vía de extinción, un gusto colombiano
La tortuga, la babilla y el chigüiro son algunas de las especies más amenazadas del país. Sin embargo, cientos de restaurantes tradicionales siguen ofreciéndolo a sus comensales
Por: Isabella Bernal | diciembre 06, 2013
Colombia cuenta con una amplia gastronomía gracias a sus diversas culturas. La geografía del país hacen que cada región cultive sus propios productos y sea el hogar de numerosas especies de flora y fauna, características que durante años le han permitido a las cocineras tradicionales jugar con los alimentos que cocinan en sus ollas. Sin embargo muchos de ellos se encuentran en la lista roja. Tal vez por ello es preciso preguntarse si: ¿vale la pena conservar una tradición gastronómica o la existencia de una especie?
Tortuga
Hace algunos años era fácil encontrar en la carta de prestigiosos restaurantes sopa de tortuga en el menú. Incluso algunos como La Fragata y el Buque en Bogotá se vieron envueltos en líos después de que se agudizara la persecución a los vendedores de este plato. La tortuga es un animal muy perseguido no sólo por su carne sino también por sus huevos. Asimismo ciertas especies son apetecidas por el nácar de su caparazón. En la Guajira se vende como uno plato típico de la región pues su comercialización coincide con pueblos de pescadores humildes para quienes la tortuga se ha convertido en un fuente de ingresos. Como si fuera poco en Semana Santa, culturalmente se ha convertido en un plato obligado. Los pescadores las sacan con atarraya y chinchorro o las toman de las playas mientras ponen sus huevos.
Hay tortugas marinas y de río, y su elevado valor proteínico de sus huevos y carne la convierten en una buena fuente alimentación en las zonas ribereñas del Magdalena y el Sinú donde son vendidas entre 3 mil y 30 mil pesos dependiendo de su tamaño.
Como reveló el periódico de la Universidad Nacional: las de agua dulce se encuentran en vía de extinción debido a su aprovechamiento insostenible, pues Colombia, a pesar de ser el segundo país de Suramérica con el mayor número de especies, es quien hace el peor uso tras su comercialización ilegal. Su venta se ha encontrado hasta en ciudades de la Amazonía y la Orinoquía. En Colombia está prohibida la comercialización desde 1978 pero aún así ya han desaparecido nueve especies de tortugas.
Babilla
Babilla con yuca y papa es uno de los platos más pedidos durante el jueves y viernes santo en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. En Colombia comer cocodrilo pequeño es un manjar durante Semana Santa porque, según se cree, su sabor es muy parecido al del pollo convirtiéndose en una buena opción para quienes no consumen carnes rojas en estas fechas. En la Costa Caribe la babilla también es uno de los animales más consumidos, sobretodo su cola. Las cocineras extraen su piel, asan su carne y preparan platos típicos como el revoltillo en el que se ahúma la babilla, se hilacha y se mezcla con verduras y condimentos. Luego se pone a fuego lento hasta que se cocina y se acompaña de arroz con fríjol y un vaso de chicha.
Iguana
A 300 y 500 pesos se consiguen huevos de iguana al borde de la carretera. “Huevos de iguana al gusto, con tomate y cebolla” anuncian los desayunaderos costeños en los que este manjar típico se acompaña de arepa, plátano o maduro asado. Su otra presentación es el caldo de iguana con papa negra, amarilla y abundante cilantro. Estas recetas hacen parte de una tradición popular que poco repara sobre el daño medioambiental que están produciendo. Con caucheras los cazadores las bajan de los árboles, les quitan la piel y las asan. Hay quienes les abren el estómago vivas para sacarles los huevos y después las rellenan con cenizas por lo que muchas no mueren en el instante sino días después a causa de una infección. Su sabor parecido al del pollo hace que durante Semana Santa se incremente la caza sobretodo en Caquetá y Amazonas donde abundan y son despachadas hacia otras regiones. Entre dos mil y cinco mil iguanas verdes mueren anualmente en Colombia.
Chigüiros
Más que por su consumo, la vida de los chigüiros se está viendo amenazada por el deterioro de su hábitat. En Colombia estos animales se encuentran concentrados en los zonas ribereñas del Amazonas y en los llanos orientales donde comúnmente se cocina a la brasa y se acompaña de yuca y papa cocida. La tala de arboles y los incendios están acabando con el roedor más grande del mundo que habita en la selva amazónica.
El chigüiro es uno de los platos más apetecidas durante el Festival Internacional de Joropo que se realiza en Villavicencio (Meta). Durante estas fiestas llaneras es cuando más se cazan esos chigüiros, los cuales cada día tienen menos selva donde esconderse.
Armadillo
Uno de los platos típicos de Lorica es el armadillo deshilachado. Para preparar este animal hay que quitarle el caparazón, abrirle la panza, vaciarle las vísceras y lavarlo con jugo de limón. Se cocina en una olla con ajos, cebolla y sal, y luego se mete al horno hasta que se suaviza y su carne queda lista para desmenuzar. El armadillo vive en las sabanas y los bosques húmedos pero en Colombia se consume en las zonas costeras. Su único depredador es el hombre quien utiliza su coraza como adorno y su carne como alimento exótico.
Tiburón bebé (tollo) y piangua
La piangua y el tiburón azul más conocido como tollo en Buenaventura, Guapi y Tumaco, son dos de las especies más amenazadas de la Costa Pacífica. En Colombia el sudado de tollo o de piangua y el sancocho de aleta de tiburón son platos típicos que se consiguen por menos de 15 mil pesos mientras que en Asia un plato de aleta puede llegar a costar 600 dólares. Por su parte, la piangua es el principal molusco de la pesca artesanal y se calcula que unas 30 familias de estratos 1, 2 y 3 viven de extraerla. Cuando baja la marea, los piangueros aprovechan para sacar la mayor cantidad de conchas, una practica que ha conducido a su sobreexplotación. En 1996 se calculaba que habían unos 25 millones de pianguas pero en 2008 solo quedaban 5 millones.
ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN EN COLOMBIA.
Nosotros como seres humanos al tener uso de razón debemos desarrollar actitudes de conciencia y responsabilidad, frente a la problemática actual de Colombia y no sólo de nuestro país sino del mundo entero en cual se está viviendo un desequilibrio ambiental provocado por nosotros mismos, como el mayor depredador que existe de especies faunisticas junto con la destrucción de su habitad desencadenando con el pasar del tiempo la desaparición de su existencia. Debido a esto a continuación veremos algunas especies que se encuentran en vía de extinción en Colombia.
ANFIBIOS EN VÍA DE EXTINCIÓN

Colombia es el segundo país con mayor riqueza de anfibios y con mayor número de especies únicas, después de Brasil. Sin embargo ocupa el primer puesto en número de especies amenazadas. Una de cada tres especies de ranas en Colombia está en riesgo de desaparecer muy pronto. Las principales causas de amenaza son la pérdida de hábitat por deforestación, la contaminación, el cambio climático, la introducción de especies no nativas y la infección de un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis, que produce la quitridiomicosis. El que nuestro país cuente con el mayor número de especies amenazadas indica que tenemos la mayor responsabilidad para salvar estas especies.
Total de especies: entre 724 y 764 (2do lugar en el mundo)
Amenazadas: entre 214 y 224 (1er lugar en el mundo)
Endémicas (únicas): entre 349 y 359 (2do lugar en el mundo)}
Amenazadas: entre 214 y 224 (1er lugar en el mundo)
Endémicas (únicas): entre 349 y 359 (2do lugar en el mundo)}
RANA DE CRISTAL DE VIENTRE BLANCO (Centrolene buckleyi)
(Boulenger, 1882)

información:
Hábitat: valle del Cauca
Especie de ranas de tamaño pequeño, entre 25 y 35mm, los machos poseen una proyección antehumeralroma. Dedos frágiles pero largos, determinaciones distales de manera truncada; ojos con iris de color blanquecino y párpados translúcidos rayados.Extremidades relativamente largas y muy delgadas. De coloración verde casi homogénea, en algunos individuos presenta coloración verde con algunos puntos claros o amarillos diminutos,hacia la zona latero ventral su coloración es blanquecina y en el vientre es translúcido con una membrana pleural blanquecina bastante extensa.
RANA SALTARINA DE PANTANO
FAMILIA AROMOBATIDAE
Anomaloglossus lacrimosus
(Myers, 1991)

HÁBITAT: Esta especie es conocida en la selva baja del río Atrato, cuenca del río SanJuan y del río Guangüí y área selvática de la bahía de Málaga a Buenaventura (Valle del Cauca y Chocó).
Es de tamaño muy pequeña, menos de 25mm. Especie de rana que habita en el interior de bosques sobre pisos muy húmedos o lacustres, su tamaño es muy pequeño, patrón de coloración homogéneamente ocre con manchas axilares e inguinales amarillas, cuerpo proporcionalmente robusto, extremidades posteriores muy fuertes.
LA TORTUGA CARRANCHINA (BATRACHEMYS DAHLI)

HÁBITAT: Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
El Manatí (Trichechus manatus)

Información: El manatí es un mamífero marino herbívoro, que usualmente vive en aguas poco profundas, Se alimenta de yerbas marinas y plantas acuáticas. Es conocido como vaca marina. Periódicamente el manatí sale a la superficie a respirar, excepto cuando esta dormido. En ocasiones de gran actividad pueden salir a la superficie cada 5 minutos aproximadamente.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
AVES EN VÍA DE EXTINCIÓN

Colombia es el país número uno en diversidad de aves en el mundo, con alrededor de 1.876 especies. Además, el país cuenta con casi 70 especies endémicas, lo que lo ubica en el tercer lugar en Sur América después de Brasil y Perú.
Príncipe de Arcabuco (Coeligena prunellei)

Los colibríes únicamente existen en América y son un poco más de 325 especies, pues han descubierto nuevas en Colombia. El Príncipe de Arcabuco es endémico, únicamente se observa en la margen occidental de la Cordillera Oriental, entre el sur de Santander del Sur y el norte de Cundinamarca



Se conoce una población en la cordillera central en el Tolima y hace poco, se descubrió otra en zonas altas en la cordillera occidental, en el suroeste de Antioquia.
Esta hermosa ave, se encuentra hoy en día en peligro critico de extinción a nivel nacional y mundial. Esto se debe, en parte, a la destrucción de sus hábitats, principalmente a la destrucción de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), la cual es su lugar de anidación, de refugio,
Esta hermosa ave, se encuentra hoy en día en peligro critico de extinción a nivel nacional y mundial. Esto se debe, en parte, a la destrucción de sus hábitats, principalmente a la destrucción de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), la cual es su lugar de anidación, de refugio,

MAMÍFEROS EN VÍA DE EXTINCIÓN

Alrededor del 20% de las 465 especies de mamíferos reportados están en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción. Esto se debe principalmente a la actividad humana y, por lo tanto es evitable. El consumo de recursos naturales en Colombia es un gran problema, pero sin una respuesta fácil de identificar, ya que muchas de las comunidades más vulnerables del país dependen de sus recursos naturales para obtener ingresos y sustento. Una mejor educación en cómo cultivar ha sido sugerido como un buen comienzo.
la Danta (Tapirus Pinchaque)

La Danta es un animal herbívoro, es decir, que se alimenta de plantas que nacen en el agua o terrestres como raíces, hojas, semillas, ramas y frutos. Puede vivir 35 años en cautiverio (en lugares encerrados como un zoológico). El cuerpo de las dantas se parece al del caballo. En Colombia existen tres especies de dantas que son: El tapir común, la danta de páramo y la danta centroamericana.
Chiguiro (Hydrochoerus hydrochae)

El chigüiro es el roedor más grande del mundo, con apariencia de un hámster o curí gigante. Este animal también es conocido como capibara o carpincho. Son característicos su hocico cuadrado y la cola corta y poco visible. Tiene un pelaje de cerdas duras, gruesas y largas sobre todo en la espalda de color habano amarillento o canela totalmente uniforme.
En Colombia se distribuye al norte del país en las vertientes del océano Atlántico, los valles del Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato y en el Chocó. Por otro lado, se distribuye en los Llanos Orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas, al igual que en los llanos. Cuando se asusta usualmente se zambulle en el agua y nada bajo la superficie para escapar. El chigüiro es un animal semiacuático, que vive a orillas de ríos, ciénagas y lagunas.
Los 10 principales animales en vía de extinción
El mundo cambia cada día más por diferentes factores pero ninguna como lo es la actuación del hombre. Los ecosistemas terrestres se han visto afectados, destruyéndolos y mal utilizándolos en más del 50% de éstos y no hay que olvidar que sin ellos es imposible la reproducción de vida. Gracias a ello se han visto muchos animales en vía de extinción.
Se entiende biológicamente al término extinción como un fenómeno natural donde una especie acaba para darle surgimiento a una nueva. Naturalmente, éste proceso tardaría un determinado tiempo de miles o varios miles de años.
Muchos animales se extinguieron por no poder adaptarse al nuevo hábitat natural.
Desde los primeros años de la tierra se cree que más de dos terceras partes de las especies de animales que han existido, se han extinguido en el transcurso del tiempo.
Sin embargo, en la actualidad la mayoría de animales en vía de extinción no van terminando su carrera de vida de forma natural como en el pasado descrito anteriormente, sino que se ve reflejado de manera constante por la actividad que el hombre realiza en su entorno.
Entre los principales 10 animales en vía de extinción más comunes se presentan los siguientes:
Oso polar
Gracias al gran calentamiento global cada año que afecta el ecosistema derritiendo cada vez más las zonas árticas, el oso blanco o polar se considera un animal en peligro de extinción. Cada vez más las hembras osos son menos fértiles, ya que no logran acumular la cantidad necesaria de grasa corporal para la zona de verano que es cuando estos intentan reproducirse.
La grasa que acumulan las hembras polares servirá a partir del parto para amamantar a la cría, ya que las osas pasan muchos meses sin comer practicando esta actividad (la de dar de mamar). Por ello, al no obtener la gran cantidad suficiente de grasa corporal la tarea de infertilidad se justifica.
Debido al cambio climatológico, el Fondo Mundial para la Naturaleza considera que el oso polar podría desaparecer en un aproximado de 75 años.
Este mamífero, carnívoro, caza y se alimenta de cualquier animal que viva en su territorio salvo lobos y zorros del ártico. Su mayor dieta está constituida a base de pescados.
Su caza está prohibida, se considera uno de los animales en peligro de extinción próximos a desaparecer, gracias a su casa excesiva tiempo atrás por producto del hombre.
Tigre de Bengala
A partir del XX se decía que habían alrededor de 100.000 ejemplares de tigres de bengala en el mundo. Hoy se supone existen no más de 5.000 ejemplares, esto hablando desde maneras desproporcionadamente positivas.
El más grande de los ancestros del mundo antiguo de los felinos de hace dos millones de años, se ve afectado por su existencia gracias a la casa exagerada de su especie, los cambios ambientales y el repartimiento de la manada en diferentes localidades.
Uno de los problemas más grandes de los tigres es la deforestación en el territorio asiático, ya que los tigres no son capaces de encontrar un lugar indispensable para la caza, vida y reproducción. Por ello, los habitantes de aldeas cercas se ven afectados ya que algunas veces atacan y matan por supervivencia, acabando con el sustento de la aldea misma.
En India, centros de información de la fauna, demuestran que cada día muere un tigre a manos de cazadores furtivos quienes venden su piel, huesos, bigotes y colmillos en el mercado negro por grandes sumas de dinero, donde se utilizan en su mayoría estos restos para la preparación de medicina tradicionalista china, pues se cree que los tigres de bengala poseen poderes de curación divina, aunque sea ilegal matar un tigre en estos días desde su declaración de animal en vía de extinción.
Tres de las ocho especies de tigres que han existido en la tierra se han extinto y son: el tigre de Bali, el tigre del Caspio y el tigre de Java.
El poderoso y mítico tigre de bengala, el más grande de todos los felinos, ha quedado reducido a no más de 2000 ejemplares y su primo el tigre de Sumatra cuenta con tan sólo 400 ejemplares vivos en su hábitat natural.
Dicen los especialistas que es muy probable que cuando los tigres salvajes se extingan sea muy difícil restaurar el hábitat natural para las crías de cautiverio ya que crecerán con muchas condiciones defectuosas caracterizadas por su cría diferente. Esto va inculcado no solo en que los nuevos tigres aprendan a cazar, sino también que para sobrevivir se necesitan condiciones especiales ya que son parte integral de su hábitat hasta el punto en que no pueden sobrevivir uno sin el otro.
Los corales
Los corales son uno de los animales más extraños conocidos del océano, y representan a los bosques y/o selvas marinos, albergando una gran biodiversidad de especias en ellos.
Para muchos biólogos, el problema medioambiental está centrado más en el cambio marino que en el calentamiento global. Según estudios y publicaciones de la revista Science, los arrecifes de coral pertenecen al grupo de los animales en vía de extinción en el planeta próximos a desaparecer.
Para muchos expertos se cree que los arrecifes coralinos albergan no más del 25% del mundo marino.
Los corales son muy sensibles y tienden a enfermarse hasta “blanquearse”. Los cambios de temperatura, el cambio de salinidad del agua, la contaminación, entre otros factores como lo son el dióxido de carbono que absorben ciertas plantas marinas y las transformas más ácidas hace que el crecimiento de los corales sea muy lento y su enfermedad más rápida.
Canguro
Cuando nos referimos a canguros, utilizamos el nombre para clasificar a todas las especies de la familia de los Macrópodos. Sin embargo, éste término no representa ninguna descripción científica a la que pertenecen los mismo.
Su reproducción es sexual como la mayoría de los mamíferos y varía mucho con las especies. Para los canguros rojos, quienes son reproductores oportunistas, la cría debe contar con la mayores condiciones posibles para nacer, por ello solo se aparea y reproduce en buenos momentos del año de acuerdo a las condiciones necesarias. Por el contrario, los canguros grises se reproducen durante todo el año, pero solo paren más crías en los meses de verano, pues salen de la bolsa en la época ideal, la primavera.
Los canguros son oriundos de Oceanía. Con el gran incremento de la temperatura y las sequías extensas en el país, las cuales son las culpables de los grandes incendios forestales que sufre el país, los cuales acaban con gran parte de las especies salvajes, por ello, los canguros y otras especies de su familia están en gran riesgo de extinción.
La ballena
Las ballenas son los mamíferos marinos más grandes conocidos hasta el momento. La ballena azul es el animal más grande del mundo midiendo un promedio de 30 metros de longitud.
El comercio y caza de ballenas se ha sobrevalorado con los años. Así pues las ballenas son cazadas para explotar su grasa para realizar aceite y jabones, sus hueso y carne para comida. Por ello hoy han venido a convertirse como uno de los animales en vía de extinción de los ecosistemas marinos, título que comparte con los corales.
La ballena azul es considerada la especia con mayor peligro de extinción en América y Asia.
Existen casos de ballenas encontradas de hasta 33 metros de longitud con un peso de hasta 190 toneladas aunque lo normal es encontrar especímenes de 25 metros de longitud. La Ballena Azul obtiene su nombre por su color azuloso, sin embargo, su panza y vientre son de una tonalidad gris o amarillenta. Es fácil confundir una Ballena Azul con una Ballena Roncual, la cual es muy parecida aunque su tamaño y piel son completamente distintos.
Las ballenas se encuentran en amenaza por su gran grado de comercialización y por los golpes que recibe por buques y barcos. No obstante, el gran desorden climatológico ha hecho que muchas rutas migratorias hayan sido alteradas con grandes variaciones donde muchas veces algunas ballenas se pierden o transitan en zonas oceánicas desconocidas.
Pingüino
Al igual que con el oso polar, casi todas las especies de pingüinos se están viendo afectadas en desaparecer, ya que cada vez más su población disminuye desmesuradamente por los condiciones climáticas de los polos, la casa de especie por el humano, los desastres naturales como los derramamientos de petróleo, destrucción del hábitat natural, disminución del alimento, entre otras. Todo lo anterior ha expuesto a los pingüinos a ser catalogados como unos de los tantosanimales mamíferos en peligro de extinción.
Como animal en preservación, los pingüinos, están protegidos por varias leyes que prohíben su casa y comercialización. Una, tal vez la más importante, es el tratado de 1959 en la Antártida, la cual establece como delito el hacer daño a cualquier pingüino de alguna forma existente. La Antártida es la zona más estricta en cuanto a la preservación de la especie.
Se deben tomar medidas de precaución ambiental para los pingüinos. Si quieres ayudar, existen muchas organizaciones donde puedes ser miembro, otras donde con una donación voluntaria puedes contribuir y algunas otras simplemente mediante la difusión de la información.
No importa la forma en que los ayudes siempre y cuando puedas brindarle la mano éste animal casi extinto. Tomemos conciencia y eliminemos a los pingüinos de las listas de animales en peligro de extinción. Recuerda que éste pingüino no es el archienemigo de Batman.
Tortuga de mar
Uno de los animales con mayor longevidad en el mundo, hoy se extingue gracias a la mano del hombre.
El crecimiento urbano y turismo en zonas costeras, los cambios climatológicos, la dinámica costera, erosión, entre otras, hacen parte de las principales amenazas que recibe la tortuga de mar.
Pese a los esfuerzos generados internacionalmente por mantener la especie, hace ya varios años que sigue ocupando las listas como uno de los principales animales acuáticos en vía de extinción.
En Colombia como en muchos países de América y Asia, se considera a la tortuga de mar como un manjar por su carne al igual que a sus huevos, ya que es amenazada por distintos depredadores naturales, incluido el hombre, quien a pesar de las campañas para preservar la especie, lo consume o vende.
Se utiliza su caparazón para crear objetivos musicales, su aceite tiene un gran valorar como aceite para lámparas y sus crías son objetivo de mascota para muchos turistas.
Aproximadamente treinta y cinco mil tortugas mueren cada año a causa de la caza furtiva, de los cuales, el cuarenta por ciento mueren en Semana Santa alimentando a los feligreses, quienes aún creen que porque la tortuga puede nadar, es un pez de carne blanca, olvidando que son uno de los nuestros primeros animales reptiles y antepasados más antiguos en el mundo. Y como todos los reptiles, son carne roja.
No obstante. Las bolsas plásticas u otros tipos de basura pueden llegar a asfixiar a las tortugas quienes pueden confundirlos con medusas y consumirlos accidentalmente hasta morir.
Orangután
Los orangutanes son animales en peligro de extinción provenientes del continente asiático, más específicamente de Malasia e Indonesia, caracterizado por su pelaje color arcilla, sus gestos y peculiaridades muy parecidos a las del hombre. Actualmente se ha perdido un cincuenta por ciento de su población y dicen los expertos que posiblemente en el transcurso de los próximos diez años podrían llegar a pertenecer a la lista de los muchos animales extintos.
Es muy común ver que los niños se emocionen al hablar de animales, por ello, cuando visitan zoológicos siguen de cerca a los animales que allí viven, tomándoles fotos y muriendo como ninguno de alegría tan solo con verlos.
Así mismo, da mucha tristeza saber que muchos de nuestros hijos o nietos no llegarán a conocer varios animales en tiempo real o por su defecto, los conocerán en bibliotecas virtuales o fotografías en internet donde queden registros de que estas majestuosas especies existieron.
La deforestación de su hábitat para adaptar regiones para la plantación de palmas de aceite para luego construir biocombustible, ha contribuido enormemente a agregar al orangután como uno de los muchos animales en vía de extinción, siendo el principal mono en ésta categoría.
Además de la deforestación, Los cazadores furtivos cazan muchos orangutanes como deporte para crear trofeos, tapetes, entre otras más cosas.
Elefante
En Asia, aumenta cada día el comercio de bisutería fabricada a base de los colmillos de elefantes los cuales son una de las muchas especies en vía de extinción.
Entre los diferentes artículos que se realizan se encuentran: joyas, teclas para instrumentos musicales como el piano y accesorios de moda para el cabello.
Una empresa dedicada a la realización de sellos, vende sellos fabricados con los colmillos de los elefantes por un valor que oscilan entre los diez mil y treinta mil yenes (unos cien a trescientos dólares). También fabrica sellos con los cuernos del bisonte acuático por un valor menor.
Japón se considera el país con mayor demanda de objetos realizados a partir de colmillos de marfil.
Los elefantes son unos de las especies en peligro de extinción más difíciles de recuperar, puesto que las hembras llegan a edad de reproducción aproximadamente a los catorce años a diferencia de los machos que se reproducen en edades maduras que oscilan entre los cuarenta y cincuenta años, donde desafortunadamente muchos no alcanzan la plenitud pues son asesinados cruelmente por la mano del hombre. El ciclo de gestación de los elefantes es de veintidós meses. Cifra que hace difícilmente la rápida recuperación de la especie.
La destrucción cada vez mayor de su hábitat natural y la caza ilegal, aunque sean un animal protegido con leyes difícilmente de cumplir gracias a la falta de recursos, hace que nuestro amigo elefante se convierta cada vez más en un animal del pasado que podría extinguirse próximamente.
Albatros
El Albatros es una de las aves marinas más grandes existentes la cual se encuentra en la gran lista de especies en peligro de extinción en todo el mundo con diecinueve de sus veintiún subespecies, un número exagerado en cuanto a la proporción de aves en peligro de extinción.
El principal factor de muerte de estas aves enigmáticas del Atlántico sur se encuentra en las redes de pesca de muchos barcos, en donde las cuales se enredan al intentar morder el cebo y terminan ahogándose con ellas.
Estudios demuestran que cada año mueren a causa de estas redes un aproximado de trescientas mil especies de aves, entre ellas la tercera partes es el gran gigante marino en vía de extinción, el albatros.
Sin embargo, otro factor fundamental para la disminución de estas maravillosas aves ha sido lacontaminación marina que se vierte en los mares, intoxicándolas y matándolas por asfixia en la mayoría de los casos, sin olvidar también los desastres medioambientales de lasconsecuencias de vertidos de petróleo y el desequilibrio climático actual.
Los albatros son aves nómadas que normalmente viven sesenta años y como muchas son monógamas viviendo toda su vida con la misma pareja y utilizando siempre el mismo nido para procrear durante toda su vida. Tiene los huevos más grandes de las aves marinas con un ciclo de eclosión de ochenta días, criando a sus polluelos durante muchos meses. Por ello se consideran una de las animales más extrañas en el mundo en vía de extinción.
5 animales en peligro de extinción en Colombia

Í
1. Armadillo
Se pondrá de moda el próximo año porque es la mascota oficial del Mundial de Brasil 2014. Aunque antes el armadillo estaba amenazado porque la gente comía su carne, en la actualidad las principales amenazas en su contra son la deforestación y la expansión de la agricultura, que lo obligan a migrar a lugares en los que no sabe cómo vivir. Este animal, que puede convertirse en ‘balón’, vive en las costas y llanos orientales.
2. Guacamaya bandera
Como es un animal muy sociable y ‘divertido’ porque aprende a imitar palabras, la guacamaya bandera está en peligro de extinción. De hecho Colombia se acerca a ser como Honduras, Guatemala o El Salvador, donde está extinta en su hábitat natural y solo puede ser encontrada en cautiverio, debido al alto volumen de caza para traficarla ilegalmente. También es apetecida para robarle sus plumas, de colores exóticos y vivos. En el país vive en bosques lluviosos y en grupos de hasta 30 guacamayas.
3. Manatí del Caribe
El manatí del Caribe tiene mala suerte por dos factores: la primera, que se reproduce muy despacio; las hembras maduran sexualmente a los cuatro años y se demoran 13 meses gestando un solo bebé, que debe cuidar dos años más. Lo segundo, que son víctimas de caza indiscriminada para utilizar su piel, su carne y hasta su grasa. Según el Ministerio de Ambiente, viven en la Costa Caribe y en los ríos Magdalena y Orinoco. Son muy difíciles de ver porque sobreviven en partes del río llenas de vegetación.
4. Oso perezoso
El oso perezoso está sufriendo por el aumento de tráfico de su especie, especialmente de recién nacidos (70% de los traficados; la madre probablemente muera mientras lucha porque no se lleven al bebé): están destinados a morir, sobre todo por infecciones intestinales y respiratorias.
También están en peligro por la destrucción de su hábitat. Según datos del Ideam, cada año se destruyen 90.000 hectáreas de bosques naturales donde estos animales habitan, lo que arriesga aún más su existencia.
5. Rana dorada
Su belleza iguala al poder de su veneno, capaz de matar a 10.000 ratones. Es igual de grande a una almendra y aunque es altamente letal, incluso para los humanos, no ha podido evitar la muerte de su especie. Esta rana (foto) habita en Chocó y está amenazada principalmente por la minería ilegal y la tala ilícita de árboles, que atentan contra su entorno. La Fundación ProAves trata de preservarla en la Reserva Natural Rana Terribilis, en Cauca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)