Nosotros como seres humanos al tener uso de razón debemos desarrollar actitudes de conciencia y responsabilidad, frente a la problemática actual de Colombia y no sólo de nuestro país sino del mundo entero en cual se está viviendo un desequilibrio ambiental provocado por nosotros mismos, como el mayor depredador que existe de especies faunisticas junto con la destrucción de su habitad desencadenando con el pasar del tiempo la desaparición de su existencia. Debido a esto a continuación veremos algunas especies que se encuentran en vía de extinción en Colombia.
ANFIBIOS EN VÍA DE EXTINCIÓN

Colombia es el segundo país con mayor riqueza de anfibios y con mayor número de especies únicas, después de Brasil. Sin embargo ocupa el primer puesto en número de especies amenazadas. Una de cada tres especies de ranas en Colombia está en riesgo de desaparecer muy pronto. Las principales causas de amenaza son la pérdida de hábitat por deforestación, la contaminación, el cambio climático, la introducción de especies no nativas y la infección de un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis, que produce la quitridiomicosis. El que nuestro país cuente con el mayor número de especies amenazadas indica que tenemos la mayor responsabilidad para salvar estas especies.
Total de especies: entre 724 y 764 (2do lugar en el mundo)
Amenazadas: entre 214 y 224 (1er lugar en el mundo)
Endémicas (únicas): entre 349 y 359 (2do lugar en el mundo)}
Amenazadas: entre 214 y 224 (1er lugar en el mundo)
Endémicas (únicas): entre 349 y 359 (2do lugar en el mundo)}
RANA DE CRISTAL DE VIENTRE BLANCO (Centrolene buckleyi)
(Boulenger, 1882)

información:
Hábitat: valle del Cauca
Especie de ranas de tamaño pequeño, entre 25 y 35mm, los machos poseen una proyección antehumeralroma. Dedos frágiles pero largos, determinaciones distales de manera truncada; ojos con iris de color blanquecino y párpados translúcidos rayados.Extremidades relativamente largas y muy delgadas. De coloración verde casi homogénea, en algunos individuos presenta coloración verde con algunos puntos claros o amarillos diminutos,hacia la zona latero ventral su coloración es blanquecina y en el vientre es translúcido con una membrana pleural blanquecina bastante extensa.
RANA SALTARINA DE PANTANO
FAMILIA AROMOBATIDAE
Anomaloglossus lacrimosus
(Myers, 1991)

HÁBITAT: Esta especie es conocida en la selva baja del río Atrato, cuenca del río SanJuan y del río Guangüí y área selvática de la bahía de Málaga a Buenaventura (Valle del Cauca y Chocó).
Es de tamaño muy pequeña, menos de 25mm. Especie de rana que habita en el interior de bosques sobre pisos muy húmedos o lacustres, su tamaño es muy pequeño, patrón de coloración homogéneamente ocre con manchas axilares e inguinales amarillas, cuerpo proporcionalmente robusto, extremidades posteriores muy fuertes.
LA TORTUGA CARRANCHINA (BATRACHEMYS DAHLI)

HÁBITAT: Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
El Manatí (Trichechus manatus)

Información: El manatí es un mamífero marino herbívoro, que usualmente vive en aguas poco profundas, Se alimenta de yerbas marinas y plantas acuáticas. Es conocido como vaca marina. Periódicamente el manatí sale a la superficie a respirar, excepto cuando esta dormido. En ocasiones de gran actividad pueden salir a la superficie cada 5 minutos aproximadamente.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
AVES EN VÍA DE EXTINCIÓN

Colombia es el país número uno en diversidad de aves en el mundo, con alrededor de 1.876 especies. Además, el país cuenta con casi 70 especies endémicas, lo que lo ubica en el tercer lugar en Sur América después de Brasil y Perú.
Príncipe de Arcabuco (Coeligena prunellei)

Los colibríes únicamente existen en América y son un poco más de 325 especies, pues han descubierto nuevas en Colombia. El Príncipe de Arcabuco es endémico, únicamente se observa en la margen occidental de la Cordillera Oriental, entre el sur de Santander del Sur y el norte de Cundinamarca



Se conoce una población en la cordillera central en el Tolima y hace poco, se descubrió otra en zonas altas en la cordillera occidental, en el suroeste de Antioquia.
Esta hermosa ave, se encuentra hoy en día en peligro critico de extinción a nivel nacional y mundial. Esto se debe, en parte, a la destrucción de sus hábitats, principalmente a la destrucción de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), la cual es su lugar de anidación, de refugio,
Esta hermosa ave, se encuentra hoy en día en peligro critico de extinción a nivel nacional y mundial. Esto se debe, en parte, a la destrucción de sus hábitats, principalmente a la destrucción de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), la cual es su lugar de anidación, de refugio,

MAMÍFEROS EN VÍA DE EXTINCIÓN

Alrededor del 20% de las 465 especies de mamíferos reportados están en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción. Esto se debe principalmente a la actividad humana y, por lo tanto es evitable. El consumo de recursos naturales en Colombia es un gran problema, pero sin una respuesta fácil de identificar, ya que muchas de las comunidades más vulnerables del país dependen de sus recursos naturales para obtener ingresos y sustento. Una mejor educación en cómo cultivar ha sido sugerido como un buen comienzo.
la Danta (Tapirus Pinchaque)

La Danta es un animal herbívoro, es decir, que se alimenta de plantas que nacen en el agua o terrestres como raíces, hojas, semillas, ramas y frutos. Puede vivir 35 años en cautiverio (en lugares encerrados como un zoológico). El cuerpo de las dantas se parece al del caballo. En Colombia existen tres especies de dantas que son: El tapir común, la danta de páramo y la danta centroamericana.
Chiguiro (Hydrochoerus hydrochae)

El chigüiro es el roedor más grande del mundo, con apariencia de un hámster o curí gigante. Este animal también es conocido como capibara o carpincho. Son característicos su hocico cuadrado y la cola corta y poco visible. Tiene un pelaje de cerdas duras, gruesas y largas sobre todo en la espalda de color habano amarillento o canela totalmente uniforme.
En Colombia se distribuye al norte del país en las vertientes del océano Atlántico, los valles del Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato y en el Chocó. Por otro lado, se distribuye en los Llanos Orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas, al igual que en los llanos. Cuando se asusta usualmente se zambulle en el agua y nada bajo la superficie para escapar. El chigüiro es un animal semiacuático, que vive a orillas de ríos, ciénagas y lagunas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario